martes, septiembre 29, 2009

Las platas de Chile que no son de Chile
Julio Sánchez Agurto
Director Periódico La Diagonal

Son 4 bancos los que concentran los dineros del cobre (y que son de todos los chilenos). BCI, Santander, BBVA y Banco de Chile, tienen en sus cuentas cerca de 2 mil millones de dólares que pertenecen al estado de Chile. Hacienda los puso ahí como instrumento de resguardo e inversión. El problema, es que con esa misma estos mismos Bancos entregan créditos a los ciudadanos y con tasas de interés que no coinciden con las impuestas por el Banco Central. Para ser más claros. El gobierno deposita el dinero de todos los chilenos en los bancos, para que después estos mismos bancos se la pasen a los chilenos con tasas 10 veces más altas de lo que ellos pagan por captación. Y hasta ahora, desde Hacienda mantienen el silencio. Una actitud impresentable y que cuestiona el manejo del llamado sueldo de Chile.
Se ha discutido en las últimas semanas el famoso 10% de la ley reservada del cobre destinado a las fuerzas armadas. Aquella disposición, que data de 1958, ha entrado en un debate que amenaza con su eliminación y todos quieren, con justa razón, cuidar los dineros que son de todos los chilenos. Por eso parece sensato discutir la histórica norma, más si se considera que en el 2004 ya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había calificado como “altamente inapropiado” el presupuesto militar en torno a las finanzas públicas. Aunque hay un problema mayor que ese, y que debiese tener una profundización aún más grande en el debate público.
Desde el Ministerio de Hacienda y del Consejo Superior de la Defensa Nacional (Consudena) se controlan las platas de la famosa ley reservada del cobre. Esos dineros son puestos en el mercado para regirse al ritmo de la banca, circulando como cualquier peso de privado bajo las reglas de la bolsa bursátil. Lo preocupante, en todo caso, excede de esta arista.
Son 4 bancos los que concentran los dineros del cobre (y que son todos los chilenos). BCI, Santander, BBVA y Banco de Chile, tienen en sus cuentas cerca de 2 mil millones de dólares que pertenecen al estado de Chile. Hacienda los puso ahí como instrumento de resguardo e inversión. El problema, es que con esa misma estos mismos Bancos entregan créditos a los ciudadanos y con tasas de interés que no coinciden con las impuestas por el Banco Central.
Para ser más claros. El gobierno deposita el dinero de todos los chilenos en los bancos, para que después estos mismos bancos se la pasen a los chilenos con tasas 10 veces más altas de lo que ellos pagan por captación. Y hasta ahora, desde Hacienda mantienen el silencio. Una actitud impresentable y que cuestiona el manejo del llamado sueldo de Chile.
Ya hace unas semanas, el diputado Gabriel Silber anunció que no descartan llamar a declarar al ministro Andrés Velasco por dicha situación, aunque hasta estos días no se ha concretado nada.
Por su parte, los bancos siguen mandando las tasas de interés, obviando la regulación del Banco Central y manejando el mercado a su antojo, haciendo usura con los sueños crediticios de los chilenos para una vivienda (por ejemplo), negándole los préstamos o simplemente brindarles el crédito pero con tasas descomunales. Más encima, ya hace tiempo que están bajo la lupa. Se les acusa de colusión, anticompetencia, y concentración de mercado.
Entonces cabe preguntarse ¿por qué?. Algunos proponen que esto requiere de una tranca inmediata, y traspasar todos esos fondos a BancoEstado, para tener más acceso a la regulación al manejo de esos dineros. Aunque ya se sabe que el rol social de BancoEstado desapareció hace rato.
Lo concreto, es que hay dinero chileno que se les pasa a los chilenos, con intereses ridículos. Todo lo que hace un gobierno, es a la larga una decisión política, y esta decisión de la Consudena de depositar en la banca privada los fondos de la ley reservada del cobre, también habla de las estrategias que en materia de política económica el gobierno ha venido realizando. Y esto, evidentemente, no tiene nada de positivo para la ciudadanía. La persona natural y las PYMES son ‘estafados’ por esta estúpida ‘inversión’, lo que afecta directamente a lo que ellos mismos denominan como crecimiento económico.
¿Pero el Estado?, bien gracias. Por el momento están ocupados en hacerle la campaña presidencial a Eduardo Frei.ladiagonal.cl
Proyecto privado propone construir tren rápido Santiago-Valparaíso- Ventanas
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) recibieron un proyecto de concesión privada para crear un tren rápido entre Santiago y Valparaíso, que acortaría el viaje a no más de 50 minutos y que demandaría una inversión cercana a los 635 millones de dólares, según publica hoy el Diario Financiero.

La iniciativa de un grupo español, plantea unir Santiago con Valparaíso y Ventanas en la comuna de Puchuncaví, por medio de un sistema de trenes que circulan entre los 150 y los 200 kilómetros por hora, y que estaría destinado tanto a la carga como al transporte de pasajeros.
Los antecedentes fueron ingresados al departamento de Concesiones de Obras Públicas el 6 de agosto, por una inversión de 16,6 millones de Unidades de Fomento, es decir, cerca de 635 millones de pesos.
Los autores de la iniciativa, destaca el Diario financiero, son los españoles Benedicto García de Mateos y José Antonio García que mantienen una empresa del rubro. El primero es delegado del Partido Popular (PP) para nuestro país y el segundo es consejero comercial de la Embajada de España en Chile y asesor técnico de la Cámara Española de Comercio de Chile.
Lo novedoso de la iniciativa en relación a otras presentadas con anterioridad para unir con un ferrocarril Santiago y Valparaíso, es que plantea desarrollar el recorrido a través de la Cuesta La Dormida, donde se proyecta construir un túnel de 8 kilómetros de doble vía. El proyecto contempla construir una nueva Estación Mapocho y una estación terminal en Valparaíso y un centro de transferencia de carga en la comuna de Quilicura.
El proyecto debe ser revisado por el MOP y priorizado por esta secretaría de Estado a través de su declaración de interés público. Mercuriovalpo.cl

lunes, septiembre 28, 2009


Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar
Noam Chomsky
Al pensar en cuestiones internacionales, es útil tener presentes varios principios de generalidad e importancia considerables. El primero es la máxima de Tucídides: Los fuertes hacen lo que quieren, y los débiles sufren como es menester. Esto tiene un importante corolario: todo Estado poderoso descansa en especialistas en apologética, cuya tarea es mostrar que lo que hacen los fuertes es noble y justo y lo que sufren los débiles es su culpa. En el Occidente contemporáneo a estos especialistas se les llama intelectuales y, con excepciones marginales, cumplen su tarea asignada con habilidad y sentimientos de superioridad moral, pese a lo disparatado de sus alegatos. Su práctica se remonta a los orígenes de la historia de la que tenemos registro.
Los principales arquitectos
Un segundo punto, que no hay que olvidar, lo expresó Adam Smith. Él se refería a Inglaterra, la potencia más grande de su tiempo, pero sus observaciones son generalizables. Smith observaba que los principales arquitectos de políticas públicas en Inglaterra eran los comerciantes y los fabricantes, quienes se aseguraban de que sus intereses fueran bien servidos por tales políticas, por gravoso que fuera el efecto en otros –incluido el pueblo de Inglaterra– y pese a la severidad que tuvieran para quienes sufren la salvaje injusticia de los europeos en otras partes.
Smith fue una de esas raras figuras que se apartaron de la práctica normal de retratar a Inglaterra como una potencia angelical, única en la historia del mundo, dedicada sin egoísmo al bienestar de los bárbaros. Un ejemplo revelador, en estos términos exactos, es un ensayo clásico de John Stuart Mill, uno de los más decentes e inteligentes intelectuales occidentales, en el que explicaba por qué Inglaterra tenía que culminar su conquista de la India en aras de los más puros fines humanitarios. Lo escribió justo en el momento de mayores atrocidades de Inglaterra en la India, cuando el verdadero fin de una mayor conquista era permitir a Inglaterra apoderarse del monopolio del opio y establecer la más extraordinaria empresa de narcotráfico en la historia mundial, y así obligar a China, con lanchas cañoneras y venenos, a aceptar las mercancías de fabricación británicas, que China no quería.
La plegaria de Mill es la norma cultural. La máxima de Smith es la norma histórica.
Hoy, los principales arquitectos de las políticas públicas no son los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales.
Una refinada versión actual de la máxima de Smith es la teoría de la inversión en política, desarrollada por el economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones.
Como muestra Ferguson, esta teoría es un mecanismo muy bueno para predecir políticas públicas durante un periodo largo.
Entonces, para lo ocurrido en 2008 debimos haber anticipado que los intereses de las industrias financieras tendrían prioridad para el gobierno de Obama. Fueron sus principales provedoras de fondos y se inclinaron mucho más por Obama que por McCain. Y así resultó ser. El semanario de negocios Business Week se ufana ahora de que la industria de las aseguradoras ganó la batalla por la atención a la salud, y de que las instituciones financieras que crearon la crisis actual emergen incólumes y aun fortalecidas, tras un enorme rescate público –lo que acomoda el escenario para la siguiente crisis–, apuntan los editores. Y añaden que otras corporaciones aprendieron valiosas lecciones de estos triunfos y ahora organizan grandes campañas para frenar la aprobación de cualquier medida relacionada con energía y conservación (por suave que sea), con pleno conocimiento de que frenar esas medidas negará a sus nietos cualquier posibilidad de supervivencia decente. Por supuesto, no es que sean malas personas, ni son ignorantes. Ocurre que las decisiones son imperativos institucionales. Quienes deciden no seguir las reglas son excluidos, a veces en formas muy notables.
Las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares (extravaganzas), conducidos por la enorme industria de las relaciones públicas que floreció hace un siglo en los países más libres del mundo, Inglaterra y Estados Unidos, donde las luchas populares habían ganado la suficiente libertad para que el público ya no tan fácilmente fuera controlado por la fuerza. Entonces, los arquitectos de las políticas públicas se dieron cuenta de que iba a ser necesario controlar las actitudes y las opiniones. Uno de los elementos de la tarea era controlar las elecciones.
Estados Unidos no es una democracia guiada como Irán, donde los candidatos requieren la aprobación de los clérigos imperantes. En sociedades libres, como Estados Unidos, son las concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados por los gastos de campaña.
Los operadores políticos están siempre muy conscientes de que con frecuencia el público disiente profundamente, en algunos puntos, de los arquitectos de las políticas públicas. Entonces, las campañas electorales evitan ahondar en cualquier punto y favorecen las consignas, las florituras de oratoria, las personalidades y el chismorreo. Cada año la industria de la publicidad otorga un premio a la mejor campaña promocional del año. En 2008 el premio se lo llevó la campaña de Obama, derrotando incluso a las computadoras Apple. Los ejecutivos estaban eufóricos. Se ufanaban abiertamente de que éste era su éxito más grande desde que comenzaron a promocionar candidatos cual si fueran pasta de dientes o fármacos que asocian con estilos de vida, técnicas que cobraron fuerza durante el periodo neoliberal, primero que nada con Reagan.
En los cursos de economía, uno aprende que los mercados se basan en consumidores informados que eligen racionalmente sus opciones. Pero quien mire un anuncio de televisión sabe que las empresas destinan enormes recursos a crear consumidores uniformados que eligen irracionalmente sus opciones. Los mismos dispositivos utilizados para derruir mercados se adaptan al objetivo de socavar la democracia, creando votantes desinformados que tomarán decisiones irracionales a partir de una limitada serie de opciones compatibles con los intereses de los dos partidos, que a lo sumo son facciones competidoras de un solo partido empresarial.
Tanto en el mundo de los negocios como en el político, los arquitectos de las políticas públicas son constantemente hostiles con los mercados y con la democracia, excepto cuando buscan ventajas temporales. Por supuesto, la retórica puede decir otra cosa, pero los hechos son bastante claros.
La máxima de Adam Smith tiene algunas excepciones, que son muy instructivas. Un ejemplo contemporáneo importante son las políticas de Washington hacia Cuba desde que ésta obtuvo su independencia, hace 50 años. Estados Unidos es una sociedad que goza de una libertad poco común, así que contamos con buen acceso a los registros internos que revelan el pensamiento y los planes de los arquitectos de las políticas públicas. A los pocos meses de la independencia de Cuba, el gobierno de Eisenhower formuló planes secretos para derrocar al régimen e inició programas de guerra económica y de terrorismo, cuya escala fue aumentada bruscamente por Kennedy, y que continúan en varias formas hasta nuestros días. Desde el inicio, la intención explícita fue castigar lo suficiente al pueblo cubano para que derrocara al régimen criminal. Su crimen era haber logrado desafiar políticas estadunidenses que databan de la década de 1820, cuando la doctrina Monroe declaró la intención estadunidense de dominar el hemisferio occidental sin tolerar interferencia alguna de fuera ni de dentro.
Aunque las políticas bipartidistas hacia Cuba concuerdan con la máxima de Tucídides, entran en conflicto con el principio de Adam Smith, y como tales nos brindan una mirada especial sobre cómo se configuran las políticas. Durante décadas, el pueblo estadunidense ha favorecido la normalización de relaciones con Cuba. Desatender la voluntad de la población es normal, pero en este caso es más interesante que sectores poderosos del mundo de los negocios favorezcan también la normalización: las agroempresas, las corporaciones farmacéuticas y de energía, y otros que comúnmente fijan los marcos de trabajo básicos para la construcción de políticas. En este caso sus intereses son atropellados por un principio de los asuntos internacionales que no recibe el reconocimiento apropiado en los tratados académicos en la materia: podríamos llamarlo el principio de la Mafia. El Padrino no tolera que nadie lo desafíe y se salga con la suya, ni siquiera el pequeño tendero que no puede pagarle protección. Es muy peligroso. Debe, por tanto, erradicarse brutalmente, de tal modo que otros entiendan que desobedecer no es opción. Que alguien logre desafiar al Amo puede volverse un virus que disemine el contagio, por tomar prestado el término usado por Kissinger cuando se preparaba a derrocar el gobierno de Allende.
Ésa ha sido una doctrina principal en la política exterior estadunidense durante el periodo de su dominio global y, por supuesto, tiene muchos precedentes. Otro ejemplo, que no tengo tiempo de revisar aquí, es la política estadunidense hacia Irán a partir de 1979.
Tomó su tiempo cumplir los objetivos plasmados en la doctrina Monroe, y algunos de éstos siguen topándose con muchos impedimentos. El fin último perdura y es incuestionable. Adquirió mucho mayor significación cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una potencia global dominante y desplazó a su rival británico. La justificación se ha analizado con lucidez.
Por ejemplo, cuando Wa-shington se preparaba para derrocar al gobierno de Allende, el Consejo de Seguridad Nacional puntualizó que si Estados Unidos no lograba controlar América Latina, no podría esperar consolidar un orden en ninguna parte del mundo, es decir, imponer con eficacia su dominio sobre el planeta. La credibilidad de la Casa Blanca se vería socavada, como lo expresó Henry Kissinger. Otros también podrían intentar salirse con la suya en el desafío si el virus chileno no era destruido antes de que diseminara el contagio. Por tanto, la democracia parlamentaria en Chile tuvo que irse, y así ocurrió el primer 11 de septiembre, en 1973, que está borrado de la historia en Occidente, aunque en términos de consecuencias para Chile y más allá sobrepase, por mucho, los terribles crímenes del 11 de septiembre de 2001.
Aunque las máximas de Tucídides y Smith, y el principio de la Mafia, no dan cuenta de todas las decisiones de política exterior, cubren una gama bastante amplia, como también lo hace el corolario referente al papel de los intelectuales. No son el final de la sabiduría, pero se encaminan a él.
Con el contexto proporcionado hasta el momento, miremos el momento unipolar, que es el tópico de gran cantidad de discusiones académicas y populares desde que se colapsó la Unión Soviética, hace 20 años, dejando a Estados Unidos como la única superpotencia global en vez de ser sólo la primera superpotencia, como antes. Aprendemos mucho acerca de la naturaleza de la guerra fría, y del desarrollo de los acontecimientos desde entonces, mirando cómo reacciona Washington a la desaparición de su enemigo global, esa conspiración monolítica y despiadada para apoderarse del mundo, como la describía Kennedy.
Unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá. El propósito era secuestrar a un delincuente menor, que fue llevado a Florida y sentenciado por crímenes que había cometido, en gran medida, mientras cobraba en la CIA. De valioso amigo se convirtió en demonio malvado por intentar adoptar una actitud desafiante y salirse con la suya, al andarse con pies de plomo en el apoyo a las guerras terroristas de Reagan en Nicaragua.
La invasión mató a varios miles de personas pobres en Panamá, según fuentes panameñas, y reinstauró el dominio de los banqueros y narcotraficantes ligados a Estados Unidos. Fue apenas algo más que una nota de pie de página en la historia, pero en algunos aspectos rompió la tendencia. Uno de ellos fue que se hizo necesario contar con un nuevo pretexto, y éste llegó rápido: la amenaza de narcotraficantes de origen latino que buscan destruir a Estados Unidos. Richard Nixon ya había declarado la guerra contra las drogas, pero ésta asumió un nuevo y significativo papel durante el momento unipolar.
Sofisticación tecnológica en el tercer mundo
La necesidad de un nuevo pretexto guió también la reacción oficial en Washington ante el colapso de la superpotencia enemiga. El gobierno de Bush padre trazó el nuevo rumbo a los pocos meses: en resumidas cuentas, todo se mantendrá bastante igual, pero tendremos nuevos pretextos. Todavía requerimos de un enorme sistema militar, pero ahora hay un nuevo justificante: la sofisticación tecnológica de las potencias del tercer mundo. Tenemos que mantener la base industrial de defensa, eufemismo para describir la industria de alta tecnología apoyada por el Estado. Debemos mantener fuerzas de intervención dirigidas a las regiones ricas en energéticos de Medio Oriente, donde no haríamos responsable al Kremlin de las amenazas significativas a nuestros intereses, a diferencia de las décadas de engaño cuando eso ocurría.
Todo lo anterior pasó muy en silencio, apenas si se notó. Pero para quienes confían en entender el mundo, es bastante ilustrativo.
Como pretexto para una intervención, fue útil invocar una guerra a las drogas, pero como pretexto es muy estrecho. Se necesitaba uno de más arrastre. Rápidamente las elites se volcaron a la tarea y cumplieron su misión. Declararon una revolución normativa que confería a Estados Unidos el derecho a una intervención por razones humanitarias escogida por definición, por la más noble de las razones.
Para expresarlo con sutileza, ni las víctimas tradicionales se inmutaron. Las conferencias de alto nivel en el Sur global condenaron con amargura “el así llamado ‘derecho’ a una intervención humanitaria”. Era necesario un refinamiento adicional, por lo que se diseñó el concepto de responsabilidad de proteger. Quienes prestan atención a la historia no se sorprenderán al descubrir que las potencias occidentales ejercen su responsabilidad de proteger de modo muy selectivo, en adherencia estricta a las tres máximas descritas. Los hechos perturban de tan obvios, y requieren considerable agilidad de las clases intelectuales: otra reveladora historia que debo dejar de lado.
Conforme el momento unipolar se iluminó, otra cuestión que se puso al frente fue el destino de la OTAN. La justificación tradicional para la organización era la defensa contra las agresiones soviéticas. Al desaparecer la Unión Soviética se evaporó el pretexto. Las almas ingenuas, que tienen fe en las doctrinas del momento, habrían esperado que la OTAN desapareciera también; por el contrario, se expandió con rapidez. Los detalles revelan mucho acerca de la guerra fría y de lo que siguió. A nivel más general revelan cómo se forman y ejecutan las políticas de los estados.
A medida que se colapsó la Unión Soviética, Mijail Gorbachov hizo una pasmosa concesión: permitió que una Alemania unificada se uniera a una alianza militar hostil encabezada por la superpotencia global, pese a que Alemania por sí sola casi había destruido Rusia en dos ocasiones durante el siglo XX. Sin embargo, fue un quid pro quo, un esto por aquello, una reciprocidad. El gobierno de Bush prometió a Gorbachov que la OTAN no se extendería a Alemania oriental, y que desde luego no llegaría más al oriente. También le aseguró al mandatario soviético que la organización se transformaría en un ente más político. Gorbachov propuso también una zona libre de armas nucleares desde el Ártico al Mar Negro, un paso hacia una zona de paz que eliminara cualquier amenaza a Europa occidental u oriental. Tal propuesta se pasó por alto sin consideración alguna.
Poco después llegó Bill Clinton al cargo. Muy pronto se desvanecieron los compromisos de Washington. No es necesario abundar sobre la promesa de que la OTAN se convertiría en un ente más político. Clinton expandió la organización hacia el este, y Bush fue más allá. En apariencia Barack Obama intenta continuar la expansión.
Un día antes del primer viaje de Barack Obama a Rusia, su asistente especial en Seguridad Nacional y Asuntos Eurasiáticos informó a la prensa: No vamos a dar seguridades a los rusos, ni a darles ni intercambiar nada con ellos respecto de la expansión de la OTAN o la defensa con misiles.
Se refería a los programas de defensa con misiles estadunidenses en Europa oriental y a la posibilidad de convertir en miembros de la OTAN a dos vecinos de Rusia, Ucrania y Georgia. Ambos pasos eran vistos por los analistas occidentales como serias amenazas a la seguridad rusa, por lo que, de igual modo, podían inflamar las tensiones internacionales.
Ahora, la jurisdicción de la OTAN es todavía más amplia. El asesor de Seguridad Nacional de Obama, el comandante de Marina James Jones, hace llamados a que la organización se amplíe al sur y también al este, de modo que se refuerce el control estadunidense sobre las reservas energéticas de Medio Oriente. El general Jones también aboga por una fuerza de respuesta de OTAN, que confiera a la alianza militar encabezada por Estados Unidos mucho mayor capacidad y flexibilidad para efectuar acciones con rapidez y en distancias muy largas, objetivo que ahora Washington se empeña en lograr en Afganistán.
El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, informó a la conferencia de la organización que las tropas de la alianza tienen que custodiar los ductos de crudo y gas que van directamente a Occidente y, de modo más general, proteger las rutas marinas utilizadas por los buques cisternas y otras cruciales infraestructuras del sistema energético. Dicha decisión expresa de forma más explícita las políticas posteriores a la guerra fría: remodelar la OTAN para volverla una fuerza de intervención global encabezada por Estados Unidos, cuya preocupación especial sea el control de los energéticos. Supuestamente, la tarea incluye la protección de un ducto de 7 mil 600 millones de dólares que conduciría gas natural de Turkmenistán a Pakistán e India, pasando por la provincia de Kandahar, en Afganistán, donde están desplegadas las tropas canadienses. La meta es bloquear la posibilidad de que un ducto alterno brinde a Pakistán e India gas procedente de Irán, y disminuir la dominación rusa de las exportaciones energéticas de Asia central, según informó la prensa canadiense, bosquejando con realismo algunos de los contornos del nuevo gran juego en el que la fuerza de intervención internacional encabezada por Estados Unidos va a ser un jugador principal.
Desde los primeros días posteriores a la guerra fría, se entendía que Europa occidental podría optar por un curso independiente, tal vez con una visión gaullista de Europa, del Atlántico a los Urales. En este caso el problema no es un virus que pueda diseminar el contagio, sino una pandemia que podría desmantelar todo el sistema de control global. Se supone que, al menos en parte, la OTAN intenta contrarrestar esa seria amenaza. La expansión actual de la alianza, y los ambiciosos objetivos de la nueva organización, dan nuevo empuje a esos fines.
Los acontecimientos continúan atravesando el momento unipolar, adhiriéndose bien a los principios que rigen los asuntos internacionales. Más en específico, las políticas se conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por los planificadores estadunidenses de alto nivel durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1939, reconocieron que, fuera cual fuese el resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia global y desplazaría a Gran Bretaña. En concordancia, desarrollaron planes para que Estados Unidos ejerciera control sobre una porción sustancial del planeta. Esta gran área, como le llaman, habría de comprender por lo menos el hemisferio occidental, el antiguo imperio británico, el Lejano Oriente y los recursos energéticos de Asia occidental. En esta gran área, Estados Unidos habría de mantener un poder incuestionable, una supremacía militar y económica, y actuaría para garantizar los límites de cualquier ejercicio de soberanía por parte de estados que pudieran interferir con sus designios globales. Al principio los planificadores pensaron que Alemania predominaría en Europa, pero conforme Rusia comenzó a demoler la Wermacht (las fuerzas armadas nazis), la visión se hizo más y más expansiva, y se buscó que la gran área incorporara la mayor extensión de Eurasia que fuera posible, por lo menos Europa occidental, el corazón económico de Eurasia.
Se desarrollaron planes detallados y racionales para la organización global, y a cada región se le asignó lo que se le llamó su función. Al Sur en general se le asignó un papel de servicio: proporcionar recursos, mano de obra barata, mercados, oportunidades de inversión y más tarde otros servicios, tales como recibir la exportación de desperdicios y contaminación. En ese entonces, Estados Unidos no estaba tan interesado en África, así que la pasó a Europa para que explotara su reconstrucción a partir de la destrucción de la guerra. Uno podría imaginar relaciones diferentes entre África y Europa a la luz de la historia, pero no se tuvieron en cuenta. En contraste, se reconoció que las reservas de petróleo de Medio Oriente eran una estupenda fuente de poder estratégico y uno de los premios materiales más grandes en la historia del mundo: la más importante de las áreas estratégicas del mundo, para ponerlo en palabras de Eisenhower. Y los planificadores se daban cuenta de que el control del crudo de Medio Oriente proporcionaría a Estados Unidos el control sustancial del mundo.
Quienes consideran significativas las continuidades de la historia tal vez recuerden que los planificadores de Truman hacían eco de las doctrinas de los demócratas jacksonianos al momento de la anexión de Texas y de la conquista de medio México, un siglo antes. Tales predecesores anticiparon que las conquistas proporcionarían a Estados Unidos un virtual monopolio del algodón, el combustible de la primera revolución industrial: Ese monopolio, ahora asegurado, pone a todas las naciones a nuestros pies, declaró el presidente Tyler. En esa forma, Estados Unidos podría esquivar el disuasivo británico, el mayor problema de esa época, y ganar influencia internacional sin precedente.
Concepciones semejantes guiaron a Washington en su política petrolera. De acuerdo con ella –explicaba el Consejo de Seguridad Nacional de Eisenhower–, Estados Unidos debe respaldar regímenes rudos y brutales y bloquear la democracia y el desarrollo, aunque eso provoque una campaña de odio contra nosotros, como observó el presidente Eisenhower 50 años antes de que George W. Bush preguntara en tono plañidero por qué nos odian y concluyera que debía ser porque odiaban nuestra libertad.
Con respecto a América Latina, los planificadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial concluyeron que la primera amenaza a los intereses estadunidenses la representan los regímenes radicales y nacionalistas que apelan a las masas de población y buscan satisfacer la demanda popular de mejoramiento inmediato de los bajos estándares de vida de las masas y el desarrollo a favor de las necesidades internas del país. Estas tendencias entran en conflicto con las demanda de un clima económico y político que propicie la inversión privada, con la adecuada repatriación de las ganancias y la protección de nuestras materias primas. Gran parte de la historia subsiguiente fluye de estas concepciones que nadie cuestiona.
TLC, cura recomendada
En el caso especial de México, el taller de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el Pentágono en 1990, halló que las relaciones Estados Unidos-México eran extraordinariamente positivas, y que no las perturbaba ni el robo de elecciones, ni la violencia de Estado, ni la tortura o el escandaloso trato dado o obreros y campesinos, ni otros detalles menores. Los participantes en el taller sí vieron una nube en el horizonte: la amenaza de “una ‘apertura a la democracia’ en México”, la cual, temían, podría poner en el cargo a un gobierno más interesado en desafiar a Estados Unidos sobre bases económicas y nacionalistas. La cura recomendada fue un tratado Estados Unidos-México que encerrara al vecino en su interior y proponerle las reformas neoliberales de la década de 1980, que ataran de manos a los actuales y futuros gobiernos mexicanos en materia de políticas económicas.
En resumen, el TLCAN, impuesto puntualmente por el Poder Ejecutivo en oposición a la voluntad popular.
Y al momento en que el TLCAN entraba en vigor, en 1994, el presidente Clinton instituía también la Operación Guardián, que militarizó la frontera mexicana. Él la explicó así: no entregaremos nuestras fronteras a quienes desean explotar nuestra historia de compasión y justicia. No mencionó nada acerca de la compasión y la justicia que inspiraron la imposición de tales fronteras, ni explicó cómo el gran sacerdote de la globalización neoliberal entendía la observación de Adam Smith de que la libre circulación de mano de obra es la piedra fundacional del libre comercio.
La elección del tiempo para implantar la Operación Guardián no fue para nada accidental. Los analistas racionales anticiparon que abrir México a una avalancha de exportaciones agroindustriales altamente subsidiadas tarde o temprano socavaría la agricultura mexicana, y que las empresas mexicanas no aguantarían la competencia con las enormes corporaciones apoyadas por el Estado que, conforme al tratado, deberían operar libremente en México. Una consecuencia probable sería la huída de muchas personas a Estados Unidos junto con quienes huyen de los países de Centroamérica, arrasados por el terrorismo reaganita. La militarización de la frontera fue un remedio natural.
Las actitudes populares hacia quienes huyen de sus países –conocidos como extranjeros ilegales– son complejas. Prestan servicios valiosos en su calidad de mano de obra superbarata y fácilmente explotable. En Estados Unidos las agroempresas, la construcción y otras industrias descansan sustancialmente en ellos, y ellos contribuyen a la riqueza de las comunidades en que residen. Por otra parte, despiertan tradicionales sentimientos antimigrantes, persistente y extraño rasgo en esta sociedad de migrantes que arrastra una historia de vergonzoso trato hacia ellos. Hace pocas semanas, los hermanos Kennedy fueron vitoreados como héroes estadunidenses. Pero a fines del siglo XIX los letreros de ni perros ni irlandeses no los habrían dejado entrar a los restaurantes de Boston. Hoy los emprendedores asiáticos son una fulgurante innovación en el sector de alta tecnología. Hace un siglo, acciones racistas de exclusión impedían el acceso de asiáticos, porque se les consideraba amenazas a la pureza de la sociedad estadunidense.
Sean cuales fueren la historia y las realidades económicas, los inmigrantes han sido siempre percibidos por los pobres y los trabajadores como una amenaza a sus empleos, sus modos de vida y su subsistencia. Es importante tener en cuenta que la gente que hoy protesta con furia ha recibido agravios reales. Es víctima de los programas de manejo financiero de la economía y de globalización neoliberal, diseñados para transferir la producción hacia fuera y poner a los trabajadores a competir unos con otros a escala mundial, bajando los salarios y las prestaciones, mientras se protege de las fuerzas del mercado a los profesionales con estudios. Los efectos han sido severos desde los años de Reagan, y con frecuencia se manifiestan de modos feos y extremos, como muestran las primeras planas de los diarios en los días que corren. Los dos partidos políticos compiten por ver cuál de ellos puede proclamar en forma más ferviente su dedicación a la sádica doctrina de que se debe negar la atención a la salud a los extranjeros ilegales. Su postura es consistente con el principio, establecido por la Suprema Corte, de que, de acuerdo con la ley, esas criaturas no son personas, y por tanto no son sujetos de los derechos concedidos a las personas. En este mismo momento la Suprema Corte considera la cuestión de si las corporaciones deben poder comprar elecciones abiertamente en lugar de hacerlo de modos más indirectos: asunto constitucional complejo, porque las cortes han determinado que, a diferencia de los inmigrantes indocumentados, las corporaciones son personas reales, de acuerdo con la ley, y así, de hecho, tienen derechos que rebasan los de las personas de carne y hueso, incluidos los derechos consagrados por los tan mal nombrados acuerdos de libre comercio. Estas reveladoras coincidencias no me provocan comentario alguno. La ley es en verdad un asunto solemne y majestuoso.
El espectro de la planificación es estrecho, pero permite alguna variación. El gobierno de Bush II fue tan lejos, que llegó al extremo del militarismo agresivo y ejerció un arrogante desprecio, inclusive hacia sus aliados. Fue condenado duramente por estas prácticas, aun dentro de las corrientes principales de opinión. El segundo periodo de Bush fue más moderado. Algunas de sus figuras más extremistas fueron expulsadas: Rumsfeld, Wolfowitz, Douglas Feith y otros. A Cheney no lo pudieron quitar porque él era la administración. Las políticas comenzaron a retornar más hacia la norma. Al llegar Obama al cargo, Condoleeza Rice predecía que seguiría las políticas del segundo periodo de Bush, y eso es en gran medida lo que ha ocurrido, más allá del estilo retórico diferente, que parece haber encantado a buena parte del mundo… tal vez por el descanso que significa que Bush se haya ido.
En el punto más candente de la crisis de los misiles cubanos, un asesor de alto rango del gobierno de Kennedy expresó muy bien algo que hoy es una diferencia básica entre George Bush y Barack Obama. Los planificadores de Kennedy tomaban decisiones que literalmente amenazaban a Gran Bretaña con la aniquilación, pero sin informar a los británicos.
En ese punto, el asesor definió la relación especial con el Reino Unido. “Gran Bretaña –dijo– es nuestro teniente”; el término más de moda hoy sería socio. Gran Bretaña, por supuesto, prefiere el término en boga. Bush y sus cohortes se dirigían al mundo tratando a todos como nuestros tenientes. Así, al anunciar la invasión de Irak, informaron a Naciones Unidas que podía obedecer las órdenes estadunidenses, o volverse irrelevante. Es natural que una desvergonzada arrogancia así levante hostilidades.
Obama adopta un curso de acción diferente. Con afabilidad saluda a los líderes y pueblos del mundo como socios y únicamente en privado continúa tratándolos como tenientes, como subordinados. Los líderes extranjeros prefieren con mucho esta postura, y el público en ocasiones queda hipnotizado por ella. Pero es sabio atender a los hechos, y no a la retórica o a las conductas agradables. Porque es común que los hechos cuenten una historia diferente. En este caso también.
Tecnología de la destrucción
El actual sistema mundial permanece unipolar en una sola dimensión: el ámbito de la fuerza. Estados Unidos gasta casi lo mismo que el resto del mundo junto en fuerza militar, y está mucho más avanzado en la tecnología de la destrucción. Está solo también en la posesión de cientos de bases militares por todo el mundo, y en la ocupación de dos países situados en cruciales regiones productoras de energéticos. En estas regiones está estableciendo, además, enormes megaembajadas; cada una de ellas es en realidad es una ciudad dentro de otra: clara indicación de futuras intenciones. En Bagdad se calcula que los costos de la megaembajada asciendan de mil 500 millones de dólares este año a mil 800 millones en los años venideros. Se desconocen los costos de sus contrapartes en Pakistán y Afganistán, como también se desconoce el destino de las enormes bases militares que Estados Unidos instaló en Irak.
El sistema global de bases se comienza a extender ahora por América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de sus bases en Sudamérica; el caso más reciente es el de la base de Manta, en Ecuador, pero recientemente logró arreglos para utilizar siete nuevas bases militares en Colombia, y se supone que intenta mantener la base de Palmerola, en Honduras, que jugó un papel central en las guerras terroristas de Reagan. La Cuarta Flota estadunidense, desbandada en los años 50 del siglo XX, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión colombiana a Ecuador. Su responsabilidad cubre el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas circundantes. La Marina incluye, entre sus variadas operaciones, acciones contra el tráfico ilícito, maniobras simuladas de cooperación en seguridad, interacciones ejército-ejército y entrenamiento bilateral y multilateral. Es entendible que la reactivación de la flota provoque protestas y preocupación de gobiernos como el de Brasil, el de Venezuela y otros.
La preocupación de los sudamericanos se ha incrementado por un documento de abril de 2009, producido por el comando de movilidad aérea estadunidense (US Air Mobility Command), que propone que la base de Palanquero, en Colombia, pueda convertirse en el sitio de seguridad cooperativa desde el cual puedan ejecutarse operaciones de movilidad. El informe anota que, desde Palanquero, casi medio continente puede ser cubierto con un C-17 (un aerotransporte militar) sin recargar combustible. Esto podría formar parte de una estrategia global en ruta, que ayude a lograr una estrategia regional de combate y con la movilidad de los trayectos hacia África. Por ahora, la estrategia para situar la base en Palanquero debe ser suficiente para fijar el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano, concluye el documento, pero prosigue explorando opciones para extender el sistema a África con bases adicionales, todo como parte de un sistema global de vigilancia, control e intervención.
Estos planes forman parte de una política más general de militarización de América Latina. El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría.
La policía es entrenada en tácticas de infantería ligera. Su misión es combatir pandillas de jóvenes y populismo radical, término este último que debe de entenderse muy bien en América Latina.
El pretexto es la guerra contra las drogas, pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una guerra en tierras extranjeras. Las razones son bien conocidas, y fueron expresadas una vez más a fines de febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los ex presidentes Cardoso, Zedillo y Gaviria. Su informe concluye que la guerra al narcotráfico ha sido un fracaso total y demanda un drástico cambio de política, que se aleje de las medidas de fuerza en los ámbitos interno y externo e intente medidas menos costosas y más efectivas.
Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la guerra contra las drogas no son los que se anuncian. Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de limpieza social en lo interno, enviando enormes números de personas superfluas, casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 30 años.
Aunque el mundo es unipolar en la dimensión militar, no siempre ha sido así en la dimensión económica. A principios de la década de 1970, el mundo se había vuelto económicamente tripolar, con centros comparables en Norteamérica, Europa y el noreste asiático. Ahora la economía global se ha vuelto aún más diversa, en particular tras el rápido crecimiento de las economías asiáticas que desafiaron las reglas del neoliberal Consenso de Washington.
También América Latina comienza a liberarse por sí sola de este yugo. Los esfuerzos estadunidenses por militarizarla son una respuesta a estos procesos, particularmente en Sudamérica, la cual por vez primera desde las conquistas europeas comienza a enfrentar los problemas fundamentales que han plagado el continente. He ahí el inicio de movimientos encaminados a la integración de países que tradicionalmente se orientaban hacia Occidente, no uno hacia el otro, y también un impulso por diversificar las relaciones económicas y otras relaciones internacionales. Están también, por último, algunos esfuerzos serios por dar respuesta a la patología latinoamericana de que son los estrechos sectores acaudalados los que gobiernan en medio de un mar de miseria, quedando los ricos libres de responsabilidades, excepto la de enriquecerse a sí mismos. Esto último es muy diferente de Asia oriental, como se puede medir observando la fuga de capitales. En Asia oriental tales fugas se han controlado con mucha fuerza. En Corea del Sur, por ejemplo, durante su periodo de rápido crecimiento, la exportación de capitales podía acarrear la pena de muerte.
Estos procesos en América Latina, en ocasiones encabezados por impresionantes movimientos populares de masas, son de gran significación. No es sorpresivo que provoquen amargas reacciones entre las elites tradicionales, respaldadas por la superpotencia hemisférica. Las barreras son formidables, pero, si logran remontarse, los resultados van a cambiar en forma significativa el curso de la historia latinoamericana, y sus impactos más allá de ella no serán pequeños.
Traducción: Ramón Vera Herrera
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/22/index.php?section=politica&article=003n1pol

sábado, septiembre 26, 2009

CONVOCAN A ENCUENTRO DE COMUNIDADES COSTERAS Y TERMOELÉCTRICAS A CARBÓN


Junto con saludarlos nos dirigimos a ustedes para invitarlos a la realización del primer Cónclave de Comunidades Costeras y Termoeléctricas a Carbón a realizarse en Caleta Las Ventanas, bahía de Quintero los días 16 y 17 de octubre, actividad que es organizada por : Sindicato de Pescadores de Ventanas, CONAPACH y Consejo Ecológico Puchuncaví y Quintero.

Para dicho conclave esperamos tener la presencia de comunidades costeras desde la zona de Patache (Iquique) a la Bahía de Coronel.

Con la finalidad de intercambiar experiencias, puntos de vistas, estrategias y conocimiento entre las diferentes organizaciones que concurrirán al encuentro requeriremos el que la(s) organizaciones de vuestra zona puedan realizar una exposición en este conclave.

Para coordinar vuestra participación y enviarles programa e información, requerimos nombre, correo y teléfono de la persona de vuestra organización con quien coordinar dicho evento.

Sin otro particular y esperando su buena acogida, les saluda atentamente

Hernan Ramírez Rueda
Coordinador Cónclave
Fonos 09-93151626 032- 2339315
ramirezrueda1@yahoo.es

viernes, septiembre 25, 2009

Felicitan a alcalde de Puchuncaví por sanción a planta termoeléctrica Campiche
La Fundación Defendamos la Ciudad expresó su complacencia con la medida del municipio de Puchuncaví que ordena a la empresa AES Gener demoler en un plazo de 60 días nueve estructuras de la planta generadora Campiche por no contar con los permisos correspondientes, y felicitaron al alcalde Agustín Valencia por hacer cumplir la normativa.
El dirigente de la organización ciudadana, Patricio Herman, comentó que “en su descargo la empresa AES Gener argumenta equivocadamente que la medida municipal es ilegal porque las centrales de generación eléctrica no requieren permisos de edificación y en este sentido tenemos que aclarar que efectivamente la planta como tal, en lo que se refiere a su proceso productivo de generación eléctrica, no requiere permiso, pero sí todas las obras complementarias”.
Según el activista urbano, “es absolutamente procedente el actuar del alcalde Agustín Valencia, quien se ha limitado a ejercer sus atribuciones”, planteando que “en este caso con anterioridad debió haber ejercido su rol fiscalizador el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, ya que el artículo 157º de esa ley sectorial dice que él, con el auxilio de la fuerza pública, debe ordenar la demolición de las obras que se ejecuten en contravención a los Planes Reguladores o sin haber obtenido el correspondiente permiso municipal, lo que se dio en la especie”.
“Ese funcionario parece que se asustó y no aplicó su potestad. El buen ejemplo del alcalde de Puchuncaví debiera ser imitado por todos aquellos alcaldes que toleran las malas prácticas en el ámbito inmobiliario, lo que nuestra Fundación desde hace tiempo está denunciando”, comentó Patricio Herman.
(UPI).
Abren postulaciones para Miss Visibilidad Lésbica
Desde ayer se abrieron las postulaciones de la segunda versión del certamen Miss Visibilidad Lésbica, iniciativa organizada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y que tiene por objetivo promover la salida del clóset de las mujeres que aman mujeres en Chile.
“Queremos distinguir a mujeres valientes, dispuestas a dar la cara y a expresar su identidad sin problemas. Los hombres gays nos ganan en visibilidad y deseamos romper con esta tendencia”, sostuvo la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
La ganadora, elegida a través de internet y por un jurado integrado por activistas de organizaciones de minorías sexuales, será presentada en el “Gay Parade Chile, Open Mind Fest” un encuentro de música electrónica y expresiones artísticas contra la discriminación que se realizará el 14 de noviembre en Paseo Bulnes.
Las interesadas en postular deben enviar dos fotografías, nombre, edad, correo y fono de contacto hasta el 15 de octubre próximo al correo movilh@gmail.com.
lanacion

miércoles, septiembre 23, 2009

GENER TIENE 60 DÍAS PARA DEMOLER OBRAS DE TERMOELÉCTRICA "CAMPICHE"

Como informó Ventana Noticias demolición fue solicitada por organizaciones sociales



RADIO BÍO-BÍO Valparaíso
Hoy en la mañana se notificó la demolición de las obras de la central termoeléctrica Campiche, por no tener los permisos de edificación que corresponden ante la dirección de obras, señaló el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, en entrevista con Radio Bío-Bío de Valparaíso.
Campiche, perteneciente a Aes Gener, levantó parte de su estructura sin contar con todos los permisos municipales.
El edil afirmó que el plazo para que se cumpla el decreto municipal son 60 días, como lo consigna la ley. Durante ese tiempo, la empresa puede apelar ante la justicia ordinaria, para regularizar las obras de esta central.
El jefe comunal señaló que son 3 grandes sectores los que no están regularizados, correspondientes al 40% de lo construido, y que son las áreas de edificios principales, turbinas de vapor y caldera de tratamiento de aguas.

martes, septiembre 22, 2009

Necesitamos 2 instrumentistas para grupo de música latinoamericana en formación
Idealmente de la comuna de Puchuncaví

- Percusionista: bombo, cajón peruano, congas, accesorios etc…
- Charanguista, que maneje cuerdas en general (guitarra, cuatro, etc…)

Disposición a ensayar dos veces por semana
Comunicarse al 8 933 39 36
O al correo: huenuman@hotmail.com
Municipios apoyan proyecto de ley de compensaciones
Por Cecilia Yáñez / La Nación
En la actualidad una planta que emite electricidad cancela por patente municipal lo mismo que un pescador artesanal o un quiosco de diarios. La iniciativa legal que trabaja la Comisión Nacional de Energía está pronta a ingresar al Congreso.
Los alcaldes de Puchuncaví y Quintero, acompañados por el diputado UDI Marcelo Forni, llegaron hasta la oficina del ministro de Energía, Marcelo Tokman, para interiorizarse acerca del proyecto de ley que en los próximos días presentará al Congreso y que establece el pago de compensaciones a las comunas que acojan a empresas generadoras de electricidad.
La iniciativa busca que aquellas firmas que se conecten al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) o al Sistema Interconectado Central (SIC) paguen un impuesto específico a los municipios donde están ubicadas físicamente las centrales. El monto propuesto es de 270 UTM por cada megawatt instalado en esa comuna. Además de este pago, se contempla un cambio en el pago de las patentes municipales de estas empresas (ver recuadro).
Concluida la reunión, los participantes se declararon conformes con los puntos generales del proyecto. El parlamentario de la UDI destacó la importancia que se “generen compensaciones sin subir los costos de la electricidad, porque nadie quiere desalentar estos proyectos que son tan necesarios para el país”.
Además, señaló que es una buena decisión que se cancele en dos formas: “Que por un lado se modifique el tema de los impuestos municipales para que se paguen las patentes según potencia instalada y que tengamos un pago adicional que no encarece el proyecto, porque es un crédito contra el impuesto a la renta”.
El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, dijo que su comuna y la de Quintero merecen este tipo de compensaciones como una cuestión de justicia por cuanto a ellos no les han llegado los beneficios que se producen en sus propias comunas.
El edil de Quintero, José Varas, fue más enfático al señalar que “no queremos cambiar la vida por plata. Estamos planteando que los proyectos energéticos sean sustentables en el país. No estamos por oponernos, queremos que tengan tecnología de punta y que no contaminen más el ecosistema”. A su juicio, con esta iniciativa se eliminan las coimas porque los dineros que se entreguen serán públicos y los gastos deberán ser aprobados por los presupuestos de las comunas, en los concejos municipales.
Una opinión similar tuvo Forni. “Nos parece una buena señal que las cosas se hagan por encima de la mesa, que sepamos qué esta aportando cada empresa. Hoy hay políticas de buen vecino y de responsabilidad social que tienen estas empresas en la que no se sabe cuál es la magnitud y quiénes son los beneficiarios. Con esta ley lo estamos transparentando”, indicó.
GRANDES PAGOS
De aprobarse esta ley, estas dos comunas recibirían una gran cantidad de dinero por concepto de impuestos y patentes, por cuanto en carpeta están el proyecto Central Quintero de Endesa con una capacidad instalada de 240 MW por lo que debiera pagar US$4,3 millones. En la comuna de Puchuncaví, también esperan los proyectos Ventanas, Río Corriente, Campiche (paralizado) y Nueva Ventana, todos ellos en total aportarían US$41,1 millones.
Más al sur, las comunas de Cochrane y Villa O’Higgins, donde HidroAysén pretende instalar sus plantas se deberá pagar casi US$50 millones y otros US$10 millones más para Aysén por la instalación de la Central Río Cuervo de la empresa Energía Austral.
MUNICIPIOS CONFORMES
En el congreso nacional de Asociación Chilena de Municipalidades, el tema de las compensaciones se revisó y hubo un amplio acuerdo. De hecho, en la declaración pública que firmaron más de 30 ediles, señalan que las firmas “deben tributar y aportar parte de sus utilidades en las comunas donde se instalan, desde el inicio de su construcción y durante toda su vida útil”.
Valencia insistió en que las compensaciones son sólo una parte de las peticiones que tienen porque también piden a las autoridades que revisen y modernicen la legislación ambiental que permite la instalación de proyectos de gran envergadura.
Resquemor ante idea de pagar a las comunas por impacto ambiental de proyectos energéticos
Diana Porras/Radio U.de Chile
Expertos plantearon sus dudas, desde la transparencia a la reparación del daño causado, respecto del proyecto de ley enviado por el gobierno que introduce compensaciones económicas para las comunidades que se verían afectadas en su medio ambiente por la realización de proyectos energéticos.
El ingreso de un proyecto de ley, por parte del Ejecutivo, que articula las compensaciones ambientales para aquellas comunas donde se emplacen centrales de generación de energía, causa preocupación entre organizaciones y expertos.

Una ley que obligaría a las centrales hidroeléctricas cuya capacidad instalada sea igual o superior a los 200 mega watts a pagar por el impacto ambiental, lo que se traduciría en un impuesto específico de beneficio municipal. Éste ascendería a 270 unidades tributarias mensuales por cada megawatt de potencia que tenga cada unidad de generación.

Un escenario que no responde a los intereses integrales de una comunidad afectada, manifestó Roberto Román, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile en el programa A Fondo de Radio Universidad de Chile.

"En otras partes se hace directamente como porcentaje que ingresa a la comunidad y se maneja. En el caso de HidroAysén la preocupación de la comunidad va mucho más allá del dinero. Hace poco tiempo estuve en Coyhaique y en Cerro Castillo y la gente nos informó que Endesa, Colbún y otras empresas tienen pedidos el 98 por ciento de los derechos de agua no consultivos, inscribiendo derechos a destajo, sin respetar en lo más mínimo los derechos de la gente que vive en el sector, por lo tanto, el dinero sería una fracción mínima del daño ya causado en la práctica", argumentó el académico.

Surgen dudas ante los verdaderos objetivos de esta iniciativa que lideró el ministro de Energía, Marcelo Tokman y que, por otra parte, sorprende que la propia ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, confesara no conocer el proyecto.

Juan Pablo Orrego, coordinador internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, dijo que la cantidad de recursos que están en juego pondrán en problemas a los municipios y a quienes estén a cargo.

"Si estos dineros llegan a las arcas de los municipios, el tema sería la eficiencia, la transparencia, la honestidad. Porque cómo se garantiza que los recursos lleguen y beneficien a toda la comunidad, son mecanismos muy complejos. El tema es cómo se hacen las evaluaciones de impacto ambiental, con qué nivel de participación de la comunidad afectada, con qué visión respecto al área de influencia de un proyecto, ya que en general la visión de las empresas es muy reduccionista", destacó el experto.

Una situación para Orrego que llama más la atención cuando se observa que serán recursos para comunas que tienen hoy presupuestos muy reducidos.

Es el caso de Cochrane y Villa O´Higgins que recibirían 50 millones de dólares.

Algunos de los impactos que originan atención ante los numerosos proyectos de centrales generadoras que existen a lo largo del país se refieren, por ejemplo, a la alteración de los ecosistemas terrestres y de la biodiversidad, cambios en el régimen del río y alteración del paisaje, impactos en comunidades indígenas, socioeconómicos y arqueológicos.

ZELAYA VUELVE A HONDURAS Y SE ASILA EN EMBAJADA BRASILEÑA

lunes, septiembre 21, 2009

De baratijas y compensaciones (dios no vive en Los Maitenes)
Andrés Padilla/Ventana Noticias
Habría que preguntarse porqué Puchuncaví no posee un hospital de calidad que atienda las necesidades de una masa mayoritariamente pobre, porqué grandes extensiones de territorio aún no cuentan con agua potable, porqué la ciudadanía vive desprotegida ante la acción de delincuentes que roban a sus mismos modestos vecinos, porqué las empresas invierten una ínfima parte de sus millonarias utilidades en entregar migajas a costa de salud avalados por un estado que no fiscaliza...la respuesta es una sola y siempre la misma: porque somos pobres.

Los mercanchifles del capital nuevamente pretenden acallar con dinero el desastre ecológico que el mismo estado y los privados provocaron en nuestras comunas. Saben que con plata y baratijas calmarán la ansiedad de una comunidad pobre y desinformada, no sin el aval de unas autoridades comunales en su mayoría serviles.

El proyecto de ley que busca compensar económicamente a los municipios donde se emplazan los proyectos eléctricos, es sin duda una tentadora pero inmoral oferta y nuestras autoridades comunales han dado muestras de obsecuencia ante una serie de baratijas provenientes de las empresas.
Estas compensaciones se han puesto de moda desde que se hizo insostenible seguir contaminando impunemente y las empresas privadas y estatales resolvieron regalar botes de paseo, viveros, plazas, instrumentos musicales, computadores, data show, arriendos, parroquias etc.
Un caso paradigmático es la localidad de Los Maitenes, acaso el pueblo más golpeado por la contaminación dentro de la comuna de Puchuncaví y con alta incidencia de cáncer. Allí, Codelco aportó el dinero para la construcción de una nueva capilla, donde los habitantes de este desolado pueblo acuden a llorar sus miserias a un dios ausente.
Todos sabemos que esta empresa descarga sus tóxicas emisiones durante la noche haciendo irrespirable el aire y contaminado con violenta persistencia la tierra y el agua. Sin embargo, los empeños de los ecologistas locales se han centrado en combatir legalmente a las termoeléctricas de gener.
Los pescadores se han unido al coro que exige indemnizaciones, reivindicación justa, pero que entrega en bandeja la licencia para seguir contaminando sin que se reflexione sobre el aniquilamiento social y ecológico perpetrado en esta bahía, ni se exija un proceso de recuperación.
Más sorprendente es el apoyo brindado por el asesor del Sindicato de Pescadores Caleta Embarcadero de Quintero, Roberto Monardes, a la postulante al senado por Renovación Nacional, Lily Pérez, sector político que históricamente ha hecho valer los intereses de los grupos empresariales asociados a la industria pesquera. Sin embargo, poco importa que este apoyo hubiese ido a algún candidato de la concertación, de hecho, la Ley Corta de Pesca, fue aprobada a fines del 2002, por una mayoría plena tanto en el Senado como de la Cámara de Diputados y en donde la voz de los pescadores artesanales simplemente no tuvo eco alguno.
Este olvido proverbial, esta fe ciega en los políticos profesionales, posterga una vez más los anhelos y el deber de construir acción y organización al margen de los políticos.
La cita del creador del software libre, Richard Stallman es perfectamente aplicable a la política: “La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas, sino tener el control de tu propia vida. La libertad no es elegir quien será tu amo, es no tener amo”
MEDIOAMBIENTE: GALERÍA DE DECLARACIONES RUINES
Andrés Padilla/Ventana Noticias
Dentro de las situaciones aberrantes -pero habituales- ocurridas en Ventanas a raíz de la aprobación de una serie de termoeléctricas, está sin duda, la sorprendente galería de declaraciones necias y malintencionadas, que los pelafustanes del estado y el mundo privado nos han regalado en los últimos años. Por eso, no me sorprendí cuando algún seremi de visita en esta zona, sentenció de la manera más ruin, que los habitantes de Puchuncaví poseen una disposición orgánica acorde con los rigores de la contaminación.

En esta misma línea, durante la presentación del proyecto Termoeléctrico Energía Minera de Codelco, realizado en el Hotel Los Leones de Ventanas, un alto personero de Codelco vino a decirnos que el proyecto en cuestión que consta de 3 turbinas de 350 MW a carbón, “va a contribuir a descontaminar la zona...”
Unos meses antes, el director nacional de conama, Álvaro Sapag, había logrado una de las más altas cotas de desparpajo: luego de enterarse de la situación de esta comuna de boca del ingeniero en pesca Hernán Ramírez, aseguró –haciendo un chiste- “me compararía una casa para veranear allá”

Para finalizar, les dejo una declaración de principios de nuestra máxima autoridad regional en materia medioambiental, Karina Francis: “la protección del medio ambiente, en el caso de nuestra región, está estrechamente relacionada con los desafíos estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo Regional, en especial con los que dicen relación con el logro de un desarrollo económico competitivo y sustentable, con mejorar la calidad de vida de sus habitantes y con los procesos de innovación y desarrollo tecnológico".

Desarrollo económico competitivo y sustentable:

- - Cifra histórica: Codelco logró US$ 9.215 millones de excedentes en 2006 (fuente: codelco.cl)

- Gener registró utilidad neta de $48.516 millones durante el primer trimestre de 2009
- Gener efectuó exitosa colocación de bonos por US$183 millones
- Gener incrementó utilidades en 98%, alcanzando resultado de $86.978 millones (Fuente: gener.cl)

“...Contaminación, despojo, pobreza fueron conceptos recurrentemente utilizados por dirigentes de las caletas Horcón, Ventanas, Loncura, Embarcadero, El Manzano y Papagayo...”
( “pescadores de la bahía de Quintero exigen indemnización” Fuente: ventana noticias)
Hombres clave de Frei, Piñera y el Gobierno relacionados a la empresa
Los vínculos de AES Gener con los comandos presidenciales
A pocos días de que la Corte Suprema determinara la ilegalidad de la aprobación de la termoeléctrica Campiche, la generadora incluyó en su equipo jurídico al estudio Bofill Mir & Álvarez Hinzpeter Jana, uno de cuyos socios, Rodrigo Hinzpeter, es el coordinador general del comando de Sebastián Piñera. En el comando de Eduardo Frei tiene presencia Enrique Correa, presidente de la consultora Imaginacción, que lleva las asesorías corporativas de la compañía. No son los únicos vínculos políticos de la empresa, que se ha visto muy cuestionada porque se le achacan "santos en la corte" en la aprobación de varios de sus proyectos.

Por Claudia Urquieta Ch.
Nueve meses después de presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Central Termoeléctrica Campiche, la eléctrica AES Gener recibió el visto bueno de la Corema de Valparaíso para instalar en Puchuncaví, la planta de carbón de 500 millones de dólares.
No fue un proceso fácil. Sobre todo porque el asunto ya venía complicado por la anterior instalación en el sector de la termoeléctrica Ventana 3, de la misma compañía, lo que generó un fuerte movimiento liderado por el grupo ciudadano Consejo Ecológico, que decidió presentar acciones legales.
La construcción de la central continuó su marcha, hasta que el 22 de junio pasado la tercera generadora del Sistema Interconectado Central (SIC) enfrentó un duro revés judicial: la Corte Suprema falló unánimemente que la autorización entregada por el organismo ambiental era ilegal, ya que concedió el permiso sin que se hubiese cambiado el uso de suelo de la zona, que según el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso corresponde al desarrollo de áreas verdes y recreacionales.
Cambio de Plan regulador: la solución
Luego de conocido el fallo de la Corte Suprema, se desplegó un fuerte movimiento para arreglarle el camino a Campiche. Según fuentes de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, fue visitado por las máximas autoridades de AES Gener.
El Secretario de Estado ha sido un férreo defensor del proyecto: en declaraciones a la prensa, descartó que la paralización de la termoeléctrica obedeciera a razones ambientales, asegurando que "lo que dictaminó la Corte Suprema es una cosa fallada y no hay nada que hacer... Si hay que modificar algunas cosas, dentro de la legalidad vigente, lo vamos a hacer".
Las modificaciones posibles estaban ligadas al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera con la que el jefe de gabinete, junto al ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha estado trabajando. Y aunque en un principio se barajaron otras alternativas, la ministra Patricia Poblete señaló que la única salida para Campiche es un cambio en el plano regulador, admitiendo además que hubo errores de parte del municipio de Puchuncaví y de la Corema de Valparaíso en la entrega de permisos.
Vínculo con comandos presidenciales
Un par de días después del fallo de la Corte Suprema, la empresa liderada por Luis Felipe Cerón, decidió realizar cambios a su equipo legal, ya que, a la asesoría proporcionada por años por el estudio Claro y Compañía, se incorporó al estudio Bofill Mir & Álvarez Hinzpeter Jana.
El bufete cuenta entre sus socios al coordinador general del comando de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter, que trabaja con Andrés Jana, quien tiene muy buenas redes con la Concertación según fuentes oficialistas. Hinzpeter, sin embargo, está con sus actividades congeladas en el bufette debido a su rol en la campaña presidencial.
La generadora eléctrica también tiene vínculos con el comando de Eduardo Frei: la consultora Imaginacción es la encargada de las asesorías corporativas de la empresa, cuyo presidente es el ex ministro Enrique Correa, miembro del comité de comunicaciones de la campaña oficialista junto a Gutenberg Martínez, Francisco Javier Celedón, Juan Gabriel Valdés, Ricardo Solari y Eugenio Tironi.
Situación que el ex intendente, Marcelo Trivelli, critica duramente: "Si tienen contratada a la oficina de Correa claramente hay lobby. Es una actividad que tiene que ser regulada y la sociedad debe tener la capacidad de sorprenderse cuando lobbystas se meten en grupos de toma de decisiones políticas".
Desde Imaginacción aseguran que "somos uno de los tantos asesores que tiene AES Gener" y descartan vínculos especiales con el gobierno.
El ex ministro en el directorio
Uno de los siete directores titulares de la compañía, es el ex ministro de Energía, Economía y Minería de Lagos, Jorge Rodríguez Grossi (DC). El también presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), había estado ligado a la generadora antes de ser Secretario de Estado -entre 1998 y 2000-, mientras fue gerente de Guacolda, coligada a la empresa.
Aunque en las últimas semana hubo voces que señalaban un posible conflicto de interés del economista DC, según el abogado constitucionalista Arturo Fermandois -vinculado a la Fundación Jaime Guzmán- dada la naturaleza de las compañías no habría problema de incompatibilidad "por lo que el asunto se reduce a una presentación política de la situación, pero no hay un problema jurídico". Opinión con la que coincide el profesor de derecho constitucional de la PUC, Sebastián Zárate. Aunque especifica que "en el caso de producirse un conflicto de interés económico o personal con un asunto específico de EFE, sí habría tal incompatibilidad".
A pesar de que este medio intentó contactarlo, el también decano de Economía de la Universidad Alberto Hurtado y miembro del directorio de Chiletabacos, declinó referirse al tema.
La zona gris
No es la primera vez que un proyecto de AES Gener enfrenta críticas porque se cuestiona la forma en que fue aprobado y se le achacan "santos en la corte" a la compañía. Hace unos meses se dio luz verde a la central hidroeléctrica Alto Maipo, decisión que generó gran polémica, porque se entregó sin que se contara con los derechos de agua y de traslados necesarios, que hoy están en trámite.
Además se cuestionó el actuar de la directora de Conaf, Catalina Bau -ex esposa de Enrique Correa-, quien habría presionado a subalternos para que hicieran la vista gorda con respecto a la ley de bosque nativo y que así se le diera el permiso sectorial necesario.
Según fuentes del mundo ambiental, un personaje recurrente en las gestiones del proyecto era el economista Ernesto Tironi.
La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, asegura que "varios meses antes que el proyecto ingresara al SEIA, Tironi visitó nuestra oficina y pidió reuniones para mostrar el trazado".
Luego de eso era común verlo en diferentes encuentros. Incluso, tras una visita al ministro Pérez Yoma en La Momeda, el director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schmidt, recibió una llamada de Tironi para que se juntaran a conversar sobre la propuesta.
Pero nunca quedó claro el rol del hermano de Eugenio Tironi en la empresa. Realizadas las consultas al respecto, desde la compañía explicaron que no era información pública.
En opinión del director del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, en AES Gener "siempre trabajan al filo de la ley. El éxito está en la posibilidad de influir en el gobierno para que interprete los obstáculos que le quedan".
Otros proyectos polémicamente aprobados
Dadas las dudas en torno a la aprobación de Alto Maipo, la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara Baja decidió liderar una comisión investigadora. Según su presidente, Roberto Sepúlveda (RN), el tema terminará judicializándose, "ya que muchos servicios miraron para el lado y simplemente le dieron facilidades a la empresa".
Patricio Vallespín, diputado DC y miembro de dicha comisión, es más cauto y asegura que "no creo que encontremos elementos de irregularidad o ilegalidad". Aunque considera muy probable que se llegue a los tribunales.
Paralelamente también están investigando la aprobación de la Termoeléctrica Los Robles en la Región del Maule, cuya localización, según explica Vallespín, afecta la actividad pesquera del entorno y provoca contaminación del recurso hídrico. Por lo que le llama la atención que su aprobación se hiciera "en un tiempo bastante escueto comparativamente con otros proyectos de igual complejidad".
¿En qué no se parece Bachelet a Al Gore?
Al Gore no aceptó a Barrick Gold como auspiciador del seminario sobre Cambio Climático que daría en Santiago en Mayo del 2007.
Luego que lo alertamos, condicionó su venida a que sacaran a Barrick Gold del seminario, lo que provocó que los organizadores se vieran obligados a bajar esta nefasta empresa. Al Gore tenía muy claro lo que significaba aparecer en un seminario vinculado a Barrick.

¿Y Bachelet?

Como un gesto de agradecimiento
Barrick financia Cena en Nueva York en Honor a Bachelet

El diario La Segunda del martes 25 de Agosto, nos informa de una cena para la presidenta Bachelet que se hará en Nueva York el 23 de Septiembre. Todo esto con el auspicio de la Barrick Gold y la Petrolera Chevron.

Los organizadores del evento son el Council of the Americas, organismo que reúne a las más importantes Empresas Transnacionales que hacen negocios en Latinoamérica (Miembros Corporativos). La Junta Directiva está encabezada por David Rockefeller como Presidente Honorario y George W. Landau Presidente Emérito (Embajador de EE UU en Chile 1977-1981).

Socios de este conglomerado son entre otros, los empresarios chilenos Empresas CMPC y Eliodoro Matte, Antofagasta PLC y Andrónico Luksic C., Alvaro Saieh y Corp Banca, El Mercurio SAP y Agustín E. Edwards. (Reporte Anual 2008 Pag. 38-41 ), los que con las otras empresas de influencia del continente, toman examen periódicamente a autoridades estratégicas de la región. De hecho, la misma BAchelet ya se había sentado a la mesa del Council of the Americas cuando estaba en plena campaña… (hay malintencionados que piensan que compromisos contraídos en esa época hoy son bien agradecidos por los empresarios). Barrick y su fundador Peter Munk, son entusiastas participantes de este círculo de poder, que ha recibido el explícito respaldo de Bachelet para posibilitar su proyecto Pascua Lama, contra la declarada voluntad ciudadana.

Si usted posee 400 dólares y estómago suficiente para comer en esta mafia, inscríbase pronto que los cupos son limitados.

jueves, septiembre 17, 2009

Con menos del 1% del dinero que los gobiernos han dado para salvar el sistema financiero global, se resolvería la tragedia de las víctimas
Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

Gara
Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo, según dio a conocer ayer el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que subrayó que se puede poner fin a esa realidad "cuando el mundo se tome el hambre en serio".

"Este año tenemos más personas hambrientas que nunca", explicó Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos, quien hizo hincapié en que "muchas personas se despiertan (en el mundo) y no cuentan ni con una taza de comida".

La responsable del organismo humanitario de la ONU cifró en 1.020 millones las personas que pasan hambre, realidad que constituye una "receta para el desastre" y resulta "crítica para la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del mundo".

La vulnerabilidad de muchas personas, explicó Sheeran, se ha agravado por "dos tormentas que han coincidido y están golpeando": la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos.

La directora del PMA hizo un "llamamiento urgente" al G-20 para que ataje un problema que requiere algo más que "soluciones a largo plazo".

"Con la Asamblea General de Naciones Unidas y la cumbre del G-20 en Pittsburgh (Pensilvania, EEUU) en el horizonte, los líderes mundiales tienen una oportunidad ideal para poner el hambre en el mapa", remarcó.

"Se puede derrotar al hambre"

Sheeran avisó que el Programa Mundial de Alimentos afronta "un grave déficit presupuestario", pues este año sólo ha recibido 1.779 millones de euros de un total de 4.585 millones necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.

Sobre el terreno, esa falta de fondos se traduce en el recorte de programas que se están desarrollando en países como Guatemala, Kenia y Bangladesh.

La directora del PMA remarcó que, con "menos del 1%" de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.

Pese a las adversidades, Josette Sheeran consideró que "se puede derrotar al hambre", aunque esa victoria sólo se alcanzará "cuando el mundo se tome el hambre en serio".

miércoles, septiembre 16, 2009

Jardín Infantil Semillita celebró fiestas patrias

Con la participación de cada uno de los niños de los distintos niveles del Jardín Semillita, se llevó a cabo, la celebración de las Fiestas Patrias, a cargo de las tías de dicho recinto.


Es así, como en primera instancia se presentaron los pequeños de la sala cuna menor, quienes, acompañados por sus padres realizaron una coreografía marina que invitaba a cuidar el medioambiente.

En tanto, variados fueron los cuadros que presentaron los demás niveles, como por ejemplo una representación de la pérgola de las flores, una representación de un vals de 1810 y una representación de folclor de la zona sur de nuestro país.

En la actividad, en la que estuvo presente el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia García, Directivos Municipales, Tías y Asistentes del Jardín y por supuesto los niños y sus orgullosos padres, participó también el grupo folclórico Arcoiris de Las Ventanas, quienes mostraron un cuadro con valses de la zona sur de Chile.

Fue así, como nuevamente el Jardín Infantil Semillita realizó una actividad para celebrar un nuevo Aniversario Patrio y Comunal, de la mano de las hermosas coreografías de los pequeños de los distintos niveles educativos, preparados por las tías y con el apoyo y participación de los padres y apoderados.

Confirman existencia de informe de la PDI sobre montaje de Carabineros
El abogado de Jaime Mendoza Collío aseguró que “el documento sí existe y ya está acompañado en el expediente”.
El abogado de la familia del comunero mapuche, Jaime Mendoza Collío, confirmó la existencia de un informe de la Policía de Investigaciones (PDI), que habla de un montaje por parte de Carabineros para encubrir la muerte del joven el pasado12 de agosto, en el fundo San Sebastián, en Collipulli.


“El documento sí existe y ya está acompañado en el expediente”, sostuvo en entrevista con radio ADN.

Cabe consignar que el Gobierno a través de su vocera, Carolina Tohá, desmintió la versión publicada por el diario Austral de Temuco.

“Si, existe, yo lo he visto lamentablemente es ahí donde falla el sistema procesal penal antiguo, ya que no puedo hablar de su contenido pues es secreto de sumario, pero sí existe”, dijo Madariaga.

En ese sentido, indicó que el chaleco antibalas del carabinero del GOPE recibió los disparos de escopeta “sin un cuerpo humano adentro y además donde el carabinero dice que recibió múltiples disparos, en la tierra no hay ningún resto de perdigones. Se hicieron búsquedas completas y no se encontró nada”.

En esa línea, afirmó que “hay simplemente dos opciones: esos sujetos que participaron en el delito, en este intento de encubrimiento para lograr la impunidad engañaron a sus superiores jerárquicos, o bien, esos superiores jerárquicos no fueron engañados e intentaron engañar a la sociedad toda”, puntualizó el profesional.

El abogado de Jaime Mendoza Collío adelantó que solicitará que el Gobierno se haga parte en el proceso a través del Consejo de Defensa del Estado.elmostrador.cl

sábado, septiembre 12, 2009

Municipalidad de Puchuncaví firma convenio agrícola con INDAP y Codelco

Un convenio se firmó el jueves recién pasado, entre la Municipalidad de Puchuncaví, INDAP y Codelco Chile División Ventanas, el que beneficiará distintos proyectos agrícolas de los usuarios del Programa Prodesal de la Municipalidad de Puchuncaví.

En la actividad estuvieron presentes el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia García, el Director Regional de INDAP, Víctor Medina Sepúlveda, el Gerente de Codelco Chile División Ventanas, Álex Acosta Maluenda, funcionarios de la Oficina Prodesal Comunal, y un grupo de agricultores insertos en dicho programa.

Este importante convenio, contempló el aporte de Codelco División Ventanas de 10 millones de pesos, de los que se destinarán 7 de ellos a emprendimiento productivo, es decir a apoyar distintas iniciativas postuladas mediante proyectos, los que luego serán evaluadas por una comisión conformada por la Municipalidad de Puchuncaví, INDAP, Codelco Chile División Ventanas y los mismos agricultores.

En tanto, los 3 millones restantes se utilizarán en los mismos agricultores, en movilización hacia ferias y exposiciones, traslados por compras de insumos, visitas, trámites, entre otros.

“Estoy muy contento de que un grupo que es prioritario para el municipio, se vea beneficiado con este convenio, pues significa inyectar recursos a iniciativas agrícolas que han dado muestras de seriedad en su labor” mencionó el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia García.

Los agricultores usuarios del programa Prodesal de la Municipalidad, podrán postular sus proyectos a través de la Oficina del Programa, quienes los orientarán y entregarán herramientas necesarias para presentar un buen proyecto.

“Creemos en estas sociedades de largo plazo, donde las instituciones seriamente se unen y trabajan para fortalecer a un grupo importante como son los agricultores”, comentó Víctor Medina Sepúlveda, Director Regional de INDAP.

Es así como nuevamente la unión entre el municipio, la empresa y el Gobierno da frutos concretos, como es el beneficiar a los distintos agricultores de la comuna para que puedan mejorar su calidad de vida mediante mejoras en sus trabajos, en la compra de implementos e insumos.
Las preguntas prendientes del 11/9
Charlie Sheen: Mensaje al presidente

Powered by Blogger

-->